jueves, 28 de junio de 2012

Jute 2012: Cómo usar las redes sociales en el aula 3.0


Así reza la comunicación que Verónica Basilotta Gómes-Pablos (@VeroBasilotta) y yo vamos a desarrollar esta misma mañana a las 12: 00 en una mesa de debate en el congreso #Jute2012 en Girona. 

Contamos con la presencia en este congreso de Manuel Area Moreira, Jesús Valverde Berrocoso, María Domingo (la cual conocí en el congreso de Barcelona de #jespidim), entre otros que espero que nos conozcamos gracias al hastag #jute2012 y el break ;)

Os quiero dejar quí de manera centralizada la información acerca de nuestra comunicación: 

Se trata de la presentación del curso extraordinario de verano de la USAL que tendrá lugar la semana que viene y del que pretendemos no solo ser competentes a nivel profesional docente con nuestros alumnos para acercarle la metología para integrar las redes sociales en el aula, sino que nuestra intención es además que el curso no sea un espacio cualquiera sino que acabe siendo una buena práctica con TIC. Por ellos, desde la fundamentación, pasando por la metodología de aula hasta un estudio de caso serán los pilares de este centro. 

Les dejo aquí los enlaces que considero que les puden servir de guía para visualizar la comunicación: 

Os dejo dos libros que pueden ser interesantes relacionados con este tema. En ambos he tenido el placer de compartir mis conocimientos a modo de capítulo:


lunes, 25 de junio de 2012

Cómo enseñar utilizando redes sociales. Libro

De nuevo tengo el placer de presentaros mi pequeña contribución a un libro que tiene por título "Cómo enseñar utilizando redes sociales". El título se parece muchísimo al del curso de verano que impartiré la semana que viene "Cómo usar las redes sociales en el aula 3.0". Ha sido toda una conincidencia muy positiva la verdad, y muy curiosa. 

Una de las líneas principales de mi tesis doctoral son las redes sociales. Por ello si os interesa la aplicación de éstas en las prácticas educativas tanto si es en modo presencial, blended-learning e e-learning, podéis ver también otro capítulo: 


 En este mismo blog tenéis los accesos a los enlaces recomendados en el capítulo.

Os dejo aquí el resumen de mi capítulo, así como su estructura y los enlaces que en el mismo recomiendo, para mayor comodidad del lector.


Tema:
Cómo crear un ambiente de aprendizaje en base a la creación individual-profesional de PLN y PLE que sirva para la actualización constante y sin suponer un trabajo adicional de los docentes de cualquier nivel educativo: Usa Facebook y twitter para algo más que para estar con tus amigos.

Resumen:

La comunidad educativa cada vez es más responsable en cuanto al estudio y uso de TIC se refiere, concienciándose en base a las normas de la red: sustrae y aporta. Éste es el fundamento de la web 2.0, pero ahora hay otro punto de valor, la opinión de calidad: web 3.0. Cada vez más docentes e investigadores de renombre comparten en la red material imprescindible y de tremenda actualidad que uno se pierde si no está en las redes sociales. Cada día nos podemos actualizar y encontrar
información de interés gracias a nuestro PLE y PLN.

Hago referencia a un escrito de Manuel Area que reza “Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales”. Esa reflexión es una gran lección para la época en la que estamos viviendo ya que fascinados con las posibilidades de las herramientas TIC, en ocasiones el cambio metodológico queda en un segundo plano. Dolors Reig, en uno de sus geniales artículos nos ilustra esta reflexión con una entrada llamada “La ley de Moore y las personas: después de la revolución tecnológica, la creativa” lo que me recuerda una de las grandes preocupaciones que están trabajando el grupo de investigación DIM-UAB dirigido por Pere Marqués. Investigan acerca de las consecuencias de aplicar las TIC en la educación sin el ajuste metodológico adecuado a estas nuevas herramientas. Pere Marqués comparte las conclusiones de la misma:

“Entrando en el apartado de los APRENDIZAJES, un 90% de los alumnos y un 97% de los profesores considera que se mejoran los aprendizajes con las actividades que han realizado con el apoyo de los recursos tecnológicos AULATICE, aunque sólo un 77% apunta que también parece que han mejorado las califi caciones académicas.” Marqués, Pere (2011).

La reflexión que este gran investigador ha hecho acerca de las conclusiones es de gran valor, ya que nos pone sobre la mesa el problema:
“(…) como los exámenes son básicamente memorísticos y no consideran estas competencias, sus aprendizajes no tienen impacto significativo en las calificaciones que obtienen”. Marqués, Pere (2011).

En este capítulo vengo a hablar de la importancia de las redes sociales convencionales frente a los LMS. Puede parecer que voy a hablar de herramientas, pero fiel a las recomendaciones citadas anteriormente, hablaré de métodos. A continuación expondré algunas de las diferencias entre las redes sociales convencionales y los LMS. ¿Por qué es necesario saberlo? ¿Tiene que ver con el PLE? Pues más bien tiene que ver con el PLN, pero básicamente es necesario conocer las diferencias entre una y otra para entender las posibilidades que nos aportan y comprender si van a suplir nuestras demandas.

Palabras clave:
PLE, PLN, Web 3.0, trabajo colaborativo, aprendizaje, TIC, disrupción, LMS, memoria auxiliar, crowdsourcing, cloud computing.

 El índice consta de: 

"PLE, PLN y Memoria Auxiliar: Tu aprendizaje virtual .................................................... 271
por Camino López
Currículum .......................................................................................................................... 272
Tema .................................................................................................................................... 273
Palabras clave....................................................................................................................... 273
Introducción ......................................................................................................................... 273
Qué es y qué no es un PLE? ................................................................................................ 275
¿Qué es eso del PLN?........................................................................................................... 277
¿Qué es un LMS? ................................................................................................................. 277
¿Por qué plantearnos un PLE y PLN? Aprendizaje individual y colectivo. ........................ 278
¿LMS, PLE/PLN y Memoria auxiliar? ................................................................................ 280
Aprendizaje colectivo: Los PLE y PLN como elementos potenciadores
del trabajo colaborativo ....................................................................................................... 282
Hablando de Educación Disruptiva… ¿Qué tiene que ver con los PLE, LMS,…? ............ 284
¿Cómo crearme un PLE? ..................................................................................................... 286
¿Cómo crearme un PLN? .................................................................................................... 292
Recomendaciones fi nales ................................................................................................... 294
Referencias .......................................................................................................................... 294

Enlaces:

1. Tesis doctoral sobre Weblogs a la que se  hace referencia
5. MorenoGerrero, J. (2011) “Movil learning” cajón desastre, Observatorio tecnológico, Ministerio de educación , cultura y deporte, España 
9. Foro 
15. PLE 
19. Marqués,Pere (2012, 16 febrero) “Reducir el fracaso escolar mejorando el curriculum y con apoyos TIC” 
20. Crowd 
22. El mundo(2012, 20 febrero) “La actividad de los usuarios en Pinterest podría ser ilegal”  
24. Alonso Arévalo, J. (2009) “Mendeley, the last fm for research"  
 
Espero que os guste y más, que os sea útil.

sábado, 23 de junio de 2012

Hacia las escuelas 3.0 y los alumnos 3.0

Con ese título podemos encontrar una mini ponencia de la gran comunicadora Dolors Reig. Admiro su gran capacidad de síntesis, estructuración de contenidos en la mente y relación entre los mismos. Es un referente interesante a tener en cuenta. 



Dejo a continuación una serie de notas que he tomado acerca de esta ponencia a modo de síntesis y estrategia para recordarla (memoria auxiliar ;). 

Podemos decir que toca los siguientes temas, a modo de palabras clave: 
- aprendizaje informal VS formal
- alfabetización multimedia
- inteligencia colectiva
- valores
- games
- disrupción educativa
- content curator
- roles
- competencias 

Competencias y habilidades del S. XXI directamente relacionadas con Internet. (Me recuerda a la tesis de  Curtis Johnson acerca de la educación disruptiva, gran tema que les recomiendo)  

Se habla más de aprendizaje que de educación en una orientación hacia la proactividad. En consecuencia se establecen unos cambios de roles que consiguen reubicar a los actores.

9 elementos:
  • Valores: Formar con el objetivo de que las TIC sean usadas de forma positiva.
  • Alfabetización multimedia: nuevos lenguajes.
  • Gamificación (aprendizaje basado en juegos e history tealling: contar con historias. Potencia la empatía, la creatividad…)
  • Inteligencia colectiva: organizarla en el aula como colectivo. Integrarla en el aula.
  • Analítica de datos: aprovechar los datos a nivel público en internet. (aprendizaje aumentado)
  • Metodologías, herramientas, instituciones: profesor para dar sentido. Se aprende haciendo pero la base estructural teórica es fundamental. Rol del profesor: guía. (dar sentido)
  • El profesor como content curator. Rol del profesor como guía.
  • Aprender a aprender: dotar de recursos para aprender a aprender.
  • Innovación y cambio: aprender a aprender de forma proactiva. Aprendizaje que nos permita no solo entender el mundo, sino cambiarlo.  

domingo, 17 de junio de 2012

Creatividad en la educación

En Facebook, uno de los más activos de mi PLN (Personal Learning Networking), con permiso de Juan Domingo Farnós ;) , compartió esta imagen que recorté del mismo Time Line de esta red social. Me pareció muy interesante la respuesta que el alumno había dado a la pregunta expresada en el examen. Pero el ánimo se me desinfló cuando vi la nota del profesor "0".Muchos diréis: "el examen es para que los alumnos vuelquen sus conocimientos de manera escrita expresándose en el correcto lenguaje para elaborar así textos coherentes que consigan expresar aquellos conocimientos adquiridos..." Bien, no lo discuto, pero... ¿Por qué se le ha de calificar con un cero directamente?. El alumno ha expresado sus conocimientos acerca de la materia, solo que no lo ha hecho mediante el lenguaje escrito, pero sí lo ha hecho mediante otro tipo de lenguaje, que pese a cualquier geografía del mundo, es universal: el lenguaje artístico.
La única pega que yo le pondría a esta pregunta, y rectificando así mi respuesta en la red social, sería que le falta elaborar las razones que le han llevado a esa conclusión para que así fundamente la respuesta. Lo cual no sería un impedimento para que pudiese expresar gráficamente también esas razones. ¿No sería estupendo que los alumnos pudiesen tener la libertad de resolver las preguntas que quisiesen de este modo? Realmente la elección de este lenguaje, y perdonen los de lengua, es mucho más complicada. Para poder representar una idea gráficamente primero se ha de tener un conocimiento completo de la misma, conocimientos acerca del diseño gráfico para comprender de qué manera expresarlo y qué composición es la adecuada para que la lectura de la imagen sea coherente, y si nos vamos ya al color necesitamos conocer las gamas cromáticas y cómo influyen unas en otras (psicología de la imagen).... y qué decir si el alumno consigue explicar esa pregunta pormenorizadamente: ¡tendría que hacer un comic! aquí, además de todo lo anterior, entran destrezas en cuanto a guionización, personalización de los personajes, selección de patrones, .. etc.
Bueno, ¿hay alguna forma más creativa de resolver un examen? Sin duda, de hacer exámenes, los haría con resolución gráfica, y no solo en la asignatura de artes, sino en el resto. Porque como bien se ve aquí, se pueden combinar el lenguaje artístico con el escrito... complementándose ambos perfectamente para lograr transmitir una idea.
¿Cuántos profesores son capaces de transmitir el contenido de sus cabezas ilustrando? ¿por qué entonces se penaliza esta actitud en los alumnos? En mis 2 años de Bachillerato de Artes y en mis 5 años de licenciatura en Bellas Artes, nunca en la vida había visto este estado en mis profesores de arte. Al hacer las clases más orgánicas, más investigadoras, más aventureras, nunca llegaron a este estado. Y lo más importante, nunca tuvieron que hacer grandes esfuerzos para conseguir que nosotros nos esforzásemos: lograban infundirnos responsabilidad con nuestros proyectos (porque trabajábamos por proyectos, de forma colaborativa e individual), y potenciaban con cada uno el conocimiento transversal. Una anécdota que siempre cuento es que los proyectos en los que nos involucraban eran muy heterogéneos, y teníamos que estudiar de todo, y cuando digo de todo me refiero a pasarme más tiempo en las bibliotecas de otras facultades como medicina, farmacia, derecho.... que en la mía propia.

Con más razón que nunca, esta imagen, supone la expresión gráfica completa de toda una charla: Ken Robinson "Las escuelas matan la creatividad". 

 
 
¿Cómo vamos a innovar si nos seguimos regiendo por las mismas reglas de siempre?